LOS VASCOS EN LA PESCA DEL BACALAO EN LABRADOR Y EL ESTUARIO DEL SAN LORENZO KANATA

De Miércoles, 13 Enero, 2016 - 19:00h a Jueves, 14 Enero, 2016 - 18:45h

Entrada libre

LOS VASCOS EN LA PESCA DEL BACALAO EN LABRADOR Y EL ESTUARIO DEL SAN LORENZO KANATA

LOS VASCOS EN LA PESCA DEL BACALAO EN LABRADOR Y EL ESTUARIO DEL SAN LORENZO KANATA

ORGANIZA:
Jauzarrea
Oreina Urkian

COLABORA:
San Telmo Museoa

CONFERENCIA
AUDITORIUM
2016 ENERO 13 · 19:00h

LOS VASCOS EN LA PESCA DEL BACALAO
EN LABRADOR Y EL ESTUARIO DEL SAN LORENZO KANATA


©Xabi Otero
©Xabi Otero

XABIER ALBERDI LONBIDE Natural de Zarautz, doctor en Historia Moderna por la Universidad del País Vasco y especialista en historia marítima del País Vasco. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de la investigación histórico-arqueológica, encuadrado en distintas entidades como Albaola, en el que actualmente es el responsable del Departamento de Investigación. Su principal línea de investigación es la historia marítima de Gipuzkoa en época moderna, habiendo dirigido diversos proyectos de investigación, cuyos resultados han visto la luz en diversas publicaciones.


Arrantzale txikia

EUSKALDUNAK BAKAILAO ARRANTZAN LABRADOR-EN ETA SAN LAURENDI ESTUARIOAN KANATA La charla consistirá en un resumen de la historia de la participación de los vascos de Hegoalde en la pesca del bacalao en Terranova. Las principales investigaciones sobre el tema tratan sobre las pesquerías de los vascos de Iparralde y en el caso de los pescadores de Hegoalde la actividad más estudiada es la ballenera. Por tanto, se hará una somera revisión de la actividad bacaladera protagonizada por los últimos hasta los inicios del siglo XVIII, atendiendo a los puertos que frecuentaban, la organización de las expediciones, condiciones de vida de los pescadores, comercialización del bacalao, así como la evolución de la actividad.

OREINA URKIAN KANATA


Oreina Urkian

JAUZARREA, impulsa y organiza el programa OREINA URKIAN KANATA, un proyecto multidisciplinar cuyo objeto es divulgar el conocimiento de la relación de los Vascos con las Primeras Naciones del Noreste de la América del Norte –aquellas que abarcan el ámbito geográfico de los bosques del Noreste–, que comprende: de Oeste a Este, desde la región de los Grandes Lagos hasta el estuario del río San Lorenzo en toda su extensión, y de Norte a Sur, desde el ártico al Norte de Labrador y Bahía de Ungava hasta los actuales estados de Nueva Inglaterra en los Estados Unidos de América. Este programa ofrece una visión de la historia del territorio de KANATA desde el punto de vista de los indígenas de ambas partes del Atlántico Norte: las Primeras Naciones del Noreste de América del Norte y la Primera Nación Vasca en la Fachada Atlántica Europea. Por un lado la puesta al día de la historia de sus relaciones durante los últimos 700 años. Por otra parte el esclarecimiento del poblamiento temprano de aquella región hace unos 20.000 años. Los dos aspectos se integrarán en una presentación del trabajo conjunto en forma de libro para su difusión y la presentación de un corpus multidisciplinar integrado en una base de datos de libre utilización. Un equipo de 70 especialistas; antropólogos, arqueólos, genetistas, biólogos, físicos, climatólogos, historiadores, escritores, folkloristas, transmisores orales, jefes tradicionales, lingüistas, artistas plásticos, especialistas en oficios tradicionales, trabajan para tener dispuesta la información en 2018. Para ese año se prevé la celebración en Canadá de un congreso de Jauzarrea en colaboración con diversas entidades de aquel territorio.