
ANTOLATZAILEA:
LAGUNTZAILEA:
CONFERENCIA
AUDITORIUM SAN TELMO MUSEOA
2016 · OCTUBRE 19 · 19:00h
Entrada libre
POR FAVOR CONFIRMA SI VAS A ACUDIR: jauzarrea@gmail.com
ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA
Y ARQUITECTURA NAVAL VASCA
VASCOS Y KANATA
Maria M. Intxaustegi
Arqueóloga subacuática. Nacida en Donostia y apasionada del mar, ha desarrollado investigaciones arqueológicas en el Mediterráneo,
el Mar Báltico y la costa Este de Estados Unidos entre otros mares.
Especializada en arquitectura naval de Época Moderna,
forma parte del departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de la UPV/EHU
y está realizando su tesis doctoral sobre el astillero de La Habana en el siglo XVIII y los navíos de línea.
Es también vocal de arqueología de la sociedad cultural de actividades subacuáticas INSUB
y su última investigación le valió el V Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz.
Aunque hoy en día nuestras ciudades vivan cada vez menos de cara al mar,
hubo un tiempo en el que casi toda la economía y la sociedad vasca que habitaba en la costa no quitaba el ojo al Atlántico.
Decenas de astilleros poblaban la vertiente atlántica, los hombres se hacían a la mar
y las mujeres se ocupaban del comercio y de la economía familiar en tierra…
Hace 500 años, en la denominada Edad Moderna,
los mayores avances tecnológicos de la sociedad se plasmaban en un particular objeto: El barco.
La nao que permitía a los marinos surcar los indómitos mares del norte hasta las costas de Terranova.
El galeón que traía a Pasaia o Bilbao plata y esclavos de las Indias.
El navío que comerciaba y trataba con los indígenas del Canadá...
Los galeones vascos tenían fama de estar muy bien construidos, de ser duraderos y muy marineros.
Se dice incluso que los únicos barcos que volvieron a la península ibérica
después del desastre de la Armada Invencible en 1588 fueron aquellos realizados en astilleros de aquí.
No obstante,
¿Cómo se pueden probar científicamente las teorías que circulan en torno a la arquitectura naval vasca?
¿Era cierto que podíamos navegar a donde nos propusiéramos?
Mediante la arqueología subacuática se trata de responder a estas incógnitas.
En la presente disertación analizaremos la arquitectura naval vasca de la Edad Moderna y su evolución técnica.
Así mismo, compararemos tratados náuticos de la época con barcos hundidos o pecios vascos
encontrados en varias zonas del mundo prestando especial atención
a aquellos encontrados en las costas de Canadá y Estados Unidos para intentar esclarecer
de manera científica como y de que manera construían,
navegaban y comerciaban sin cesar entre un lado y otro del Atlántico norte.
OREINA URKIAN KANATA
JAUZARREA, impulsa y organiza el programa OREINA URKIAN KANATA, un proyecto multidisciplinar
cuyo objeto es divulgar el conocimiento de la relación de los Vascos con las Primeras Naciones del Noreste de la América del Norte
–aquellas que abarcan el ámbito geográfico de los bosques del Noreste–, que comprende: de Oeste a Este,
desde la región de los Grandes Lagos hasta el estuario del río San Lorenzo en toda su extensión, y de Norte a Sur,
desde el ártico al Norte de Labrador y Bahía de Ungava hasta los actuales estados de Nueva Inglaterra en los Estados Unidos de América.
Este programa ofrece una visión de la historia del territorio de KANATA desde el punto de vista de los indígenas
de ambas partes del Atlántico Norte: las Primeras Naciones del Noreste de América del Norte
y la Primera Nación Vasca, en la Fachada Atlántica Europea.
Por un lado la puesta al día de la historia de sus relaciones durante los últimos 700 años.
Por otra parte el esclarecimiento del poblamiento temprano de aquella región hace unos 20.000 años.
Los dos aspectos se integrarán en una presentación del trabajo conjunto en forma de libro para su difusión
y la presentación de un corpus multidisciplinar integrado en una base de datos de libre utilización.
Un equipo de 70 especialistas; antropólogos, arqueólos, genetistas, biólogos, físicos, climatólogos,
historiadores, escritores, folkloristas, transmisores orales, jefes tradicionales, lingüistas, artistas plásticos,
especialistas en oficios tradicionales, trabajan para tener dispuesta la información en 2018.