
ORGANIZA:
COLABORA:
CONFERENCIA
AUDITORIUM SAN TELMO MUSEOA
2016 · DICIEMBRE 20 · 19:00h
Entrada libre · inglés · traducción simultánea en castellano y euskara
POR FAVOR CONFIRMA SI VAS A ACUDIR: jauzarrea@gmail.com
VASCOS Y PRIMERAS NACIONES EN EL ESTE DE CANADÁ EN LOS SIGLOS XVI-XVIII
NUEVAS INVESTIGACIONES EN ETNOHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Dr. Brad Loewen. Antropólogo.
Profesor titular del Departamento de Antropología de la Universidad de Montreal. Québec.
"Mis intereses en arqueología histórica y marítima conciernen al período de la Edad Moderna en Europa
y del noreste de América del Norte. Mi pasión por el mundo marítimo me condujo a estudiar la construcción naval,
la caza de ballenas y los materiales en madera.
Mis proyectos de investigación actuales se centran en el lugar específico de la fundación de Montreal en 1642,
sobre la navegación y los patrones de asentamiento costero en Charlevoix (Québec) y
acerca de la arqueo-dendrocronología en el eje del río San Lorenzo.
Mi enfoque es una arqueología conceptual que explora los vínculos entre el objeto de estudio arqueológico y
un concepto transversal como el conocimiento, el espacio social y
la información sobre la relación entre lo social y el medio ambiente".
Autor de publicaciones:
La Thèse du grade Philosophiae Doctor (Ph.D.): "Les Barriques de Red Bay et l'Espace Atlantique Septentrional, vers 1565".
Département d'histoire, Faculté des Lettres, Université Laval, Québec. 1999."Les barriques de Red Bay et l'espace atlantique septentrional, vers 1565". Loewen, Brad 1999. PhD Dissertation, Département d’histoire, Université Laval, Québec. "Historical Data on the Impact of sixteenth‐Century Basque Whaling on Right and Bowhead Whales in the Western North Atlantic". Loewen, Brad 2009 Canadian Journal of Zooarchaeology 26:3–24.
"The Basques in the Gulf of St.Lawrence and adjacent shores". Loewen, Brad, et Vincent Delmas 2012.
Canadian Journal of Archaeology 36: 351‐404.
"Basques and Iroquoians in the 16th century: a joint analysis". Université de Montreal.
"Socios privilegiados" o "gente que mata"? Los Vascos y los Iroqueses en la cuenca del río San Lorenzo, 1530-1650. Kanata.
En el siglo XVI, los marinos europeos entraron en contacto con innumerables pueblos de todo el mundo.
En el Golfo del San Lorenzo, los pescadores, balleneros y comerciantes vascos, iniciaron relaciones con muchos grupos nativos.
Uno de estos grupos, los iroqueses, vivían en pueblos y ciudades protegidas por sólidas empalizadas,
cultivaban maíz, alubia y calabaza, seguían patrones de parentesco matrilineal bien asentados,
y desarrollaron una tradición cerámica característica.
Los iroqueses que poblaron el valle del San Lorenzo en la época de Jacques Cartier (1534-1543) desaparecieron misteriosamente antes de 1600.
Su desaparición es uno de los grandes enigmas del siglo XVI en Canadá.
Otro enigma del siglo XVI en Canadá es el destino de los balleneros vascos en Labrador,
cuya industria vigorosa se colapsó sin una explicación clara antes del fin de siglo.
¿Había una relación entre vascos y los Iroqueses del San Lorenzo?
Desde principios de los 90 del siglo XX, han coexistido dos hipótesis opuestas.
El arqueólogo histórico Charles Martijn propuso que los vascos y los iroqueses del San Lorenzo compartieron
una "relación de intercambio comercial privilegiada" en el siglo XVI.
Al mismo tiempo, el lingüista histórico Peter Bakker demostró que el etnónimo "Iroquois" tiene un origen vasco,
y propuso que significaba algo así como “personas que matan”.
Esta charla evidencia el apoyo a la hipótesis de Martijn,
y explora las ramificaciones de la propuesta "asociación" vasco-iroquesa.
Se examinará en primer lugar la lucha geopolítica entre Francia y España por el control del Golfo del San Lorenzo,
y el papel que jugaron los balleneros vascos en esta rivalidad.
Se pueden identificar dos hitos en esta lucha, en 1543 y en 1579.
La primera fecha corresponde a la evacuación de la colonia de Cartier cerca de la ciudad de Québec
y la llegada de los balleneros Vascos de Gipuzkoa y Bizkaia al estrecho de Belle Isle.
La segunda fecha anuncia una crisis importante en la caza de ballenas por los vascos y el regreso de los franceses al Golfo del San Lorenzo.
La dimensión geopolítica de estos hitos afectó a todos los grupos de la región, incluyendo a los iroqueses del San Lorenzo,
cuya desaparición coincidió con la crisis de la caza de la ballena por los vascos, y puede estar vinculada a la misma.
Esta charla también revisará la evidencia arqueológica e histórica sobre el destino de los iroqueses del San Lorenzo,
especialmente el grupo que vivía en la provincia Iroquesa de Kanata (Canadá), es decir, la región de la ciudad de Québec.
OREINA URKIAN KANATA
JAUZARREA, impulsa y organiza el programa OREINA URKIAN KANATA, un proyecto multidisciplinar
cuyo objeto es divulgar el conocimiento de la relación de los Vascos con las Primeras Naciones del Noreste de la América del Norte
–aquellas que abarcan el ámbito geográfico de los bosques del Noreste–, que comprende: de Oeste a Este,
desde la región de los Grandes Lagos hasta el estuario del río San Lorenzo en toda su extensión, y de Norte a Sur,
desde el ártico al Norte de Labrador y Bahía de Ungava hasta los actuales estados de Nueva Inglaterra en los Estados Unidos de América.
Este programa ofrece una visión de la historia del territorio de KANATA desde el punto de vista de los indígenas
de ambas partes del Atlántico Norte: las Primeras Naciones del Noreste de América del Norte
y la Primera Nación Vasca, en la Fachada Atlántica Europea.
Por un lado la puesta al día de la historia de sus relaciones durante los últimos 700 años.
Por otra parte el esclarecimiento del poblamiento temprano de aquella región hace unos 20.000 años.
Los dos aspectos se integrarán en una presentación del trabajo conjunto en forma de libro para su difusión
y la presentación de un corpus multidisciplinar integrado en una base de datos de libre utilización.
Un equipo de 70 especialistas; antropólogos, arqueólos, genetistas, biólogos, físicos, climatólogos,
historiadores, escritores, folkloristas, transmisores orales, jefes tradicionales, lingüistas, artistas plásticos,
especialistas en oficios tradicionales, trabajan para tener dispuesta la información en 2018.