LOS INNU PRIMERAS NACIONES DE NITASSINAN OTRA HISTORIA DE CANADÁ VASCOS Y PRIMERAS NACIONES

De Miércoles, 13 Abril, 2016 - 19:00h a Jueves, 14 Abril, 2016 - 18:45h

AUDITORIUM SAN TELMO MUSEOA · DONOSTIA
2016 ABRIL 13 · 19:00h (de 19:00h a 21:00h )
Entrada libre · francés · castellano · euskara
jauzarrea@gmail.com

LOS INNU PRIMERAS NACIONES DE NITASSINAN OTRA HISTORIA DE CANADÁ VASCOS Y PRIMERAS NACIONES

ORGANIZA:

COLABORA:

CONFERENCIA
AUDITORIUM SAN TELMO MUSEOA · DONOSTIA
2016 ABRIL 13 · 19:00h (de 19:00h a 21:00h )
Entrada libre · francés · castellano · euskara
jauzarrea@gmail.com

LOS INNU PRIMERAS NACIONES DE NITASSINAN
OTRA HISTORIA DE CANADÁ
VASCOS Y PRIMERAS NACIONES
KANATA


ALEXANDRE BACON
ALEXANDRE BACON

"En Abril de 2016 hemos sido invitados al País Vasco por JAUZARREA (fondo para el estudio y difusión de la cultura vasca),
donde hemos impartido 4 conferencias sobre la Nación Innu de Nitassinan, Kanata (Canadá).
Hemos estado en Iruinea, Donostia, Hernani y Bilbo.
Una noche ya tarde de vuelta de Donotia a Arraioz, llegamos a "mesa puesta" a la casa de estos colaboradores de JAUZARREA;
ellos, Iosune y Jose Luis, son asiduos asistentes a las conferencias que organiza JAUZARREA
sobre las relaciones de los Vascos y las Primeras Naciones de Canadá.
Después de la cena, nos obsequian con un postre maravilloso,
y ese postre es escuchar la canción de Xabier Lete en la misma cocina donde acabamos de cenar.
En la casa Karrikaburu, en Arraioz.

Muchísimas gracias.
Alexandre Bacon

Título de la canción: UREPELeko ARTZAINA ( "El pastor de Urepel" )
Autor de letra y música: Xabier Lete.
Los que la cantan son Iosune Makibar Urizar y Joselu Karrikaburu Karrikaburu.
En el pueblo de Arraioz (Valle de Baztan), Navarra, Euskal Herria."

Ver en Facebook

Alexandre Bacon, es desde hace años un apasionado por los asuntos de los aborígenes,
es un Innu de la comunidad de Mashteuiatsh en el lago Piékuagami (Lac St-Jean en francés).
Involucrado en los frentes sociales y políticos,
desempeña su labor como asesor estratégico de diversas organizaciones aborígenes.
El Señor Bacon ofrece regularmente conferencias para la divulgación
de las cuestiones históricas, legales y políticas de las Primeras Naciones.


Puesto de trato de pieles. Misión jesuita en Tadoussac, en el río San Lorenzo. © XABI OTERO
Puesto de trato de pieles. Misión jesuita en Tadoussac, en el río San Lorenzo. © XABI OTERO

Durante miles de años, los Innu protegieron y honraron todas las riquezas del territorio del que procedían.
Las colonizaciones francesa y británica, sin embargo forzaron la Historia,
y ello hizo que hoy en día los Innu deban enmendar las políticas de asimilación y de extinción de los derechos que
forzaron a la sedentarización, y que "mataron al indio en el niño”
en el seno de las escuelas, durante su etapa de escolarización por parte del Gobierno canadiense.


Castor. © XABI OTERO
Castor. © XABI OTERO

OREINA URKIAN KANATA


Primeras naciones

JAUZARREA, impulsa y organiza el programa OREINA URKIAN KANATA, un proyecto multidisciplinar
cuyo objeto es divulgar el conocimiento de la relación de los Vascos con las Primeras Naciones del Noreste de la América del Norte
–aquellas que abarcan el ámbito geográfico de los bosques del Noreste–, que comprende: de Oeste a Este,
desde la región de los Grandes Lagos hasta el estuario del río San Lorenzo en toda su extensión, y de Norte a Sur,
desde el ártico al Norte de Labrador y Bahía de Ungava hasta los actuales estados de Nueva Inglaterra en los Estados Unidos de América.
Este programa ofrece una visión de la historia del territorio de KANATA desde el punto de vista de los indígenas
de ambas partes del Atlántico Norte: las Primeras Naciones del Noreste de América del Norte
y la Primera Nación Vasca, en la Fachada Atlántica Europea.
Por un lado la puesta al día de la historia de sus relaciones durante los últimos 700 años.
Por otra parte el esclarecimiento del poblamiento temprano de aquella región hace unos 20.000 años.
Los dos aspectos se integrarán en una presentación del trabajo conjunto en forma de libro para su difusión
y la presentación de un corpus multidisciplinar integrado en una base de datos de libre utilización.
Un equipo de 70 especialistas; antropólogos, arqueólos, genetistas, biólogos, físicos, climatólogos,
historiadores, escritores, folkloristas, transmisores orales, jefes tradicionales, lingüistas, artistas plásticos,
especialistas en oficios tradicionales, trabajan para tener dispuesta la información en 2018.