Louisbourg

Atardecer en Louisbourg desde el camino de acceso a la puerta principal. En primer plano, fuera de la fortaleza, la casa encalada de blanco de DesRoches, vascos de Baiona. Foto © Xabi Otero.
BLOG
UNAMA'KI
LOUISBOURG

La Fortaleza de Louisbourg Cape Breton Island Nova Scotia, Canada

El Lugar Histórico de la Fortaleza de Louisbourg, en la Isla de Cape Breton, Nova Scotia (Canada), constituye la reedificación de mayor envergadura –a partir de excavaciones arqueológicas– en América del Norte. Las excavaciones, iniciadas en 1961, suministraron la información necesaria que hoy día permite contemplar 32 edificios y una cuarta parte de las fortificaciones, reedificadas ateniéndose a los restos hallados y a registros históricos de los archivos. Esta población fortificada enfrentada al Océano Atlántico, y circundada por marismas y bosques, está ambientada en un punto medio de su breve historia, en el año de 1744. Sus murallas con fosos, el palacio del gobernador, las casas de distinguidos burgueses, tabernas, almacenes, cuarteles, panadería, bodegas, tiendas y todo tipo de viviendas del resto de sus habitantes, confieren al enclave un atractivo extraordinario, dadas las dimensiones del establecimiento. Todo ello hace que Louisbourg sea hoy en día un destino de indudable interés para los amantes del patrimonio histórico. En todos sus rincones bulle una población ambientada con atuendos de época, que además le confiere el valor añadido de la interacción con el visitante.

Se puede participar en diversas actividades y disfrutar también de los sugerentes menús del siglo XVIII en sus tabernas. Es sobre todo debido a esta interacción lo que motivó nuestro deseo de formar parte de esta experiencia. En Louisbourg los personajes que se representan son reales: negociantes, artesanos, soldados de la guarnición, funcionarios, pescadores, aventureros o los indígenas: la Nación Mi'kmaq. Todos ellos interactúan con los visitantes mostrando de forma inteligente una pluralidad de culturas en mestizaje, que dadas las condiciones de vida en las que nos hallamos, en el año del Señor de 1744, son dignas de consideración. Pero faltaba en este contexto la presencia de un sonido peculiar; el escuchar en sus calles o tabernas una lengua que hoy día resulta extraña para la mayoría de los 150.000 visitantes que llegan a acudir cada año a Louisbourg, y que sin embargo en diferentes etapas del siglo XVIII su utilización llegó a cerca del 20% de su población. Nos referimos al euskara, la lengua de los vascos.

Louisbourg era un enclave estratégico para el equilibrio de fuerzas de las dos potencias que se habían arrogado con el derecho a poseer esas tierras –por encima de los naturales del lugar, los Mi'kmaq–, y que por lo tanto se disputaban aquella inmensidad de árboles y agua: la corona francesa y la corona Inglesa. Conocemos por documentos del siglo XVIII, que los vascos teníamos una presencia significativa en Louisbourg, y sin embargo esto no se veía reflejado en el conjunto de la puesta en escena que realiza el equipo de Parks Canada sobre el terreno.

El proyecto con Parks Canada y Unama'ki College-Universidad de Cape Breton, va a permitir a partir de Junio de 2019, que se vuelva a escuchar el euskara en Louisbourg. Estudiantes vascas integradas en el equipo de Parks Canada trabajarán sobre el terreno, en las casas de los vascos, interpretando sus personajes en todos los ámbitos en los que se hubieran ocupado. Los visitantes escucharán el euskara, las canciones y la música. La cultura vasca va a disponer en Louisbourg –en estrecha colaboración con nuestros amigos Mi'kmaq– de un escaparate espectacular para mostrarse al mundo, en un proyecto ya de por sí extraordinario. Cada temporada, durante 10 semanas (400-800 horas), habrá presencia vasca en el equipo de Parks Canada, con sus atuendos del siglo XVIII, con los instrumentos musicales recreados a partir de originales de época, cuidado todo al mínimo detalle. También van a enseñar, canciones, danzas, música o cualquier aspecto que se les requiera sobre la historia y las tradiciones del pueblo vasco.

Lester Marchand Goynetche (Parks Canada) y Stephen Augustin (Unama’ki College-Universidad de Cape Breton). Foto © Xabi Otero.
Foto © Xabi Otero.
Foto © Xabi Otero.
Foto © Xabi Otero.
Foto © Xabi Otero.
En la leyenda que figura en la parte superior de este acceso al muelle, en la primera línea se lee: LUDOVICUS XV. FRANC. ET NAV. REX. “LUIS XV REY DE FRANCIA Y DE NAVARRA”. Foto © Irune Loyarte.
Trajes del siglo XVIII, dibujados y realizados por Claude Iruretagoyena para JAUZARREA, para su utilización en Louisbourg. Dibujos © Claude Iruretagoyena.
Foto © Xabi Otero.