Expertos

HUELLA HUMANA
EN LA FACHADA ATLÁNTICA EUROPEA
TERRITORIOS EN TORNO AL GOLFO DE BIZKAIA

ATLANTIAR

Expertos de todo el mundo vinculados al programa, exponen sus investigaciones en relación con nuestra historia y modos de vida, en un proyecto de amplio espectro.

Se arma un corpus de conocimiento que difunde nuestra historia y como ésta se articula con las del resto del planeta, por medio de las instituciones involucradas; universidades, fundaciones, museos y sociedades científicas, creando un modelo de referencia.

El programa desarrolla proyectos que establecen sinergias con otros grupos de trabajo, amplifica la percepción de la cultura como referente identitario de prestigio, trascendiendo de nuestro entorno. Creando una base de datos sobre la civilización de los primeros Homo sapiens sapiens que poblaron Europa y su devenir hasta la actualidad, en nuestro caso como conjunto de pueblo vasco, su cercana relación a lo largo de los últimos milenios con otros pueblos de la Fachada Atlántica y de América del Norte, así como su interrelación con el resto de pueblos del mundo.

William Richard (Dick) Peltier


Richard Peltier en su despacho de la Universidad de Toronto.
Físico Atmosférico. Director del Centro para la Ciencia del Cambio Global. PI de la Red de Clima de Estabilidad Polar.
Director Científico del SciNet. Departamento de Física de la Universidad de Toronto. Ontario. Canadá.

Ice bowl Earth
Glacial cycles on earth

William Richard (Dick) Peltier nació en Vancouver, Columbia Británica. Su primer título universitario en física fue completado en la Universidad de British Columbia, donde se licenció con matrícula de honor. Su educación de post-grado en ambos títulos MSc y PhD los completó en el Departamento de Física de la Universidad de Toronto. Volvió a Toronto tras una investigación de post-doctorado en la Universidad de Colorado en Boulder y tras extensos periodos como profesor visitante en la Universidad de California en Los Ángeles. A excepción de los años sabáticos empleados en el Departamento de Matemáticas y de Física Teórica en la Universidad de Cambridge en el reino Unido, en el Instituto de Física de la Tierra en París, y en el Centro Nacional para Investigación Atmosférica de E.E.U.U. (NCAR) en Boulder, Colorado, ha pasado el resto de su carrera en la Universidad de Toronto. Es un ponente muy solicitado en las conferencias y en los congresos internacionales, así como en coloquios especializados en diversas instituciones, y ha sido invitado a dar más de 500 conferencias sobre temas relacionados con la Tierra y las Ciencias Planetarias.

Desde el principio de su carrera de investigación, el Profesor Peltier ha trabajado activamente en una amplia gama de problemas relacionados con los fluidos mecánicos del interior profundo de la Tierra, y con su atmosfera y sus océanos. Sus contribuciones han sido muy significativas y a menudo han servido como plataformas para iniciar el lanzamiento de líneas de investigación absolutamente novedosas. Su más temprano éxito en investigación tuvo lugar en el desarrollo de lo que ahora se conoce como la "Maxwell visco-elastic Earth", la teoría del proceso de ajuste isostático glacial global, y el cambio relativo del nivel del mar. Tras la publicación inicial de esta teoría, recibió varios premios importantes incluído el "Sloan Fellowship" en 1977 el "NSERC Steacie Fellowship" en 1978, y en 1980 los premios "Kirk Bryan Award" de la Sociedad Geológica de América y el "Killam Senior Research Fellowship" del Canada Council. Continúo desarrollando su trabajo en este área, junto con contribuciones adicionales a la comprensión de la física del interior de la Tierra; fue distinguido con el nombramiento como Miembro de la Union Geofísica Americana, así como "John Simon Guggenheim Fundation Fellowship" y también con el de Miembro en la "Royal Society of Canada", todos en 1986. También ha recibido la "Patterson Medal of the Meteorological Service of Canada" premiado por su ahora ampliamente aceptada teoría en relación a la formación de tormentas de viento atmosférico de muy drástica pendiente descendente, como la de Chinook en el oeste de Canadá y el de los vientos de Foehn de los Alpes Europeos. Otras contribuciones a nuestra comprensión tanto de la escala sinóptica (escala ciclónica) de las olas baroclínicas (alteraciones en la estratificación vertical oceánica) que rigen las latitudes medias del clima, así como de los procesos en la mezcla de turbulencias a pequeña escala en la atmosfera y los océanos, condujeron a su elección como Miembro de la "American Meteorological Society".

Desde el inicio de los 90 ha ejercido un liderazgo internacional en la contribución a la historia del sistema climático, del cambio climático global y principal exponente de los "Sistemas de la Tierra", un paradigma que continua revolucionando la investigación en las ciencias planetarias y de la Tierra. Él fue catalogado como el quinto científico de la Tierra más citado en el mundo desde 1991 hasta 2001 ("The Greatest Research on Earth", Science Watch. 2001). En 2004 fue elegido Miembro de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, recibió el Premio "Bancroft" de la "Royal Society of Canada", la medalla "J. Tuzo Wilson" de la Unión Geofísica de Canadá, y el premio Vetlesen de la "G. Unger Vetlesen Fundation of New York". Este último, a menudo, ha sido referido como el equivalente al Premio Nobel por "Ciencias de la Tierra". Honores más recientes incluyen la Medalla de la "Royal Society Miroslav Romanosky" de Canadá en 2006, la medalla "Milutin Milankovic" en 2008 por la "Geosciences European Union", y la medalla de oro "CAP" por sus logros en Física en 2009. En otoño de 2009 fue nombrado ganador del premio "Bower" y premiado por sus logros en Ciencias en 2010 por el "Franklin Institute" de Philadelphia, un premio de 250.000 $ US, uno de los más sólidos ofrecidos en cualquier área de las ciencias por la comunidad internacional. El galardón Bower y el premio fueron otorgados "por los avances fundamentales en la comprensión de los Sistemas de la Tierra, demostrando las profundas interconexiones entre la variabilidad del clima de la superficie, como se evidencia en la hidrosfera y la criosfera, y las propiedades internas y la dinámica de la Tierra sólida".
También en 2010 fué galardonado con la medalla "Charles A. Whitten" de la Unión Geofísica Americana por su transcendental investigación en el proceso de ajuste isostático glacial. En 2011 se le otorgó la medalla de oro de Canadá en Ciencia e Ingeniería del "NSERC Gerhard Herzberg", el premio más alto otorgado en Canadá por Ciencias Naturales. En 2013 recibió el premio Killam del Consejo de Canadá. Más de 30 estudiantes doctorales han recibido sus títulos de PhDs bajo su supervisión, muchos de los cuales actualmente desempeñan su labor como profesores en universidades de Canadá, América y Europa.


Los investigadores
Participantes

Anuncio del congreso en los aeropuertos, en este caso del 2º congreso ATLANTIAR del año 2013, en el aeropuerto de Loiu-Bilbao (Bizkaia).

VIDEO 1
VIDEO 2
VIDEO 3