UN NUEVO PARADIGMA SOBRE EL ORIGEN DE LAS LENGUAS CELTAS
Una de las formas en las cuales el trabajo arqueológico reciente ha cambiado nuestra línea de pensamiento sobre el origen de las lenguas celtas es que nosotros podemos ver esta larga continuidad en la cultura arqueológica. Y esto probablemente implicaría una larga continuidad, también en la lengua en las regiones atlánticas de Europa occidental. Esto se remonta a la Edad de Hierro pre-romana cuando la gente ya sabía que las lenguas celtas se habían extendido a Europa occidental, a Gran Bretaña, Irlanda, Bretaña y la Península Ibérica occidental. Pero se remonta incluso a tiempos anteriores, a la Edad de Bronce; vemos que esta continuidad cultural se remonta al período megalítico y al período de los grandes crómlechs o menhires que caracterizan la región atlántica. Así que esto nos lleva hacia atrás a un período en el cual se supone que ya existían lenguas no-indoeuropeas allí –en esos lugares– en contacto con la lengua indoeuropea que se convirtió en celta. Así que significa reescribir la historia del contacto entre el celta y el vasco. Siempre hemos sabido que hubo contacto entre el celta y el vasco, pero ahora parece como si se remontase aún más lejos, a antes del 1000 AC, hacia la Edad de Bronce e incluso antes. Así que creo que tenemos mucho que aprender el uno del otro al examinar este proceso de larga continuidad cultural en esta región, las regiones Atlánticas de Europa. Y yo creo que con el tiempo vamos a escribir un tipo de prehistoria diferente que va a afectar tanto al estudio del origen de la lengua celta y la región vasca y la lengua vasca. Estoy aquí en representación del Centro de Estudios Avanzados Galeses y Célticos de la Universidad de Gales. (Esta última frase se repite en galés). Me llamo John Koch y estoy aquí participando en el congreso Atlantiar patrocinado por Jauzarrea. Estoy disfrutando y obteniendo beneficio de los intercambios con otros expertos cuya investigación reciente está dando sus frutos y tiene implicaciones para la historia cultural en todos los períodos de esta región vasca. (2’ 56”)